#ElPerúQueQueremos

Pepe Mujica habla sobre el TPP

Insta a universidades a encabezar el debate nacional

Publicado: 2016-04-12

El TPP o Tratado Trans Pacífico es el acuerdo económico Asia-Pacífico creado durante las cumbres del APEC. Posee una serie de clausulas como mínimo "controversiales" que están siendo debatidas por economistas y organizaciones de todo el mundo. Recientemente firmado por el gobierno peruano, podría ser ratificado por el Congreso sin un debate nacional, exigencia que si ha sido conseguida por las sociedades civiles de México y Chile, los otros dos países latinoamericanos que conformarían el Pacto.

El ex mandatario uruguayo José "Pepe" Mujica nos explica el marco donde se instalan los tratados de libre comercio y comenta algunos de los puntos polémicos.

¿Qué son para usted los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio actuales son un paso más del capitalismo en la etapa en la que está. Más o menos por 1970 en el seno de los países centrales, Europa, Estados Unidos, se empezó a constatar un estancamiento creciente de la tasa de ganancia del capital y fueron gestando la afirmación del mercado como único y gran elemento distribuidor del trabajo y de la riqueza de las sociedades, pero visto eso a escala mundial.

Empezaron a tratar de implementar un conjunto de reformas que buscaban reacomodar el mundo a favor abiertamente de la acumulación capitalista y que los organismos internacionales y la jurisprudencia internacional se alineara, toda, en función de esa política. También vieron que en los grandes servicios públicos (combustible, petróleo, electricidad) había una estupenda oportunidad para que las compañías transnacionales pudieran encontrar un mercado grande donde colocar sus recursos y extraer riqueza, fue la época de las privatizaciones.

También sacar al estado de las actividades económicas, en todo lo posible, no se trata de hacer desaparecer al Estado, sino que el Estado actúe como un elemento regularizador a favor de esa política, y que entre en los tratados internacionales de libre inversión, de movilidad del capital, de garantía jurídica, y como caballito de batalla utilizaban como instrumento las grandes organismos internacionales de crédito, el FMI el BM es el sistema de crédito que te dan determinados créditos, pero con determinadas condiciones que convergían a esta política.

Es el momento de auge de culminación del capital financiero que esta atrás de todo esto, los grandes bancos internacionales, los sistemas de crédito, todo. Naturalmente esto además viene acompañado de un conjunto de ideas. Ese conjunto de ideas cuando uno las ve todas convergen a la afirmación del mismo mundo, y esas ideas se plantean en distintos planos, en uno intelectual primero, en las academias de economía, en las principales universidades norteamericanas donde se forma el pensamiento económico que después viene a colonizar nuestros países, pero viene a colonizar convencido de las bondades de esas políticas.

Pero que pasó. Porque esa etapa pasó ya, en parte. Pasaron a comprobar los efectos del aumento de la riqueza, pero no de la distribución, y entonces, como se dan cuenta que eso esta generando una resistencia y una protesta social importante, salen con la versión de que hay que preocuparse de la equidad, y de la distribución aparece la versión de un capitalismo humanizado, que es lo mismo, pero empieza a ser mucho mas edulcorado, menos bruto, que es la forma que tiene actual.

¿Pero eso no es mejor para la gente?

Parcialmente es mejor. Pero que pasa: en el fondo, como ese capital es de carácter central, va a imponer naturalmente una taza de extracción de riqueza, se te crea esta contradicción: Yo gobierno, para darle trabajo a mi gente, viene una empresa con un proyecto, le tengo que dar condiciones para que se instale, porque sino se va a otro lado, quiere decir que yo gobierno deliberadamente le estoy dando al que tiene mucho buenas condiciones para que tenga mas, claro, en lo inmediato me ayuda a resolver el problema del trabajo, y por eso tengo que entrar, y desde ese punto de vista me favorece en el corto plazo, pero en el largo plazo me va a sacar mucho mas de lo que pone, porque una de las condiciones es seguridad para la movilidad del capital, entonces cuando esa actividad económica empieza a producir y a manejar riqueza existe una libertad que la sacan y la ponen donde les parece, la recolocan, en ese contexto, empiezan a surgir los tratados de libre comercio que no son tan de libre comercio, porque ellos pueden digitar y dominar esencialmente, entonces la visión, no es una visión desde donde estamos nosotros, es una visión desde donde esta ese capital y desde el mundo central que nos utiliza a nosotros. 

Si fuera, tomemos el caso de Perú, si fuera, pongamos, una compañía capitalista pero honestamente peruana, que trabaja, y que tiene excedentes, tiene ganancias y la vuelven a colocar en Perú, ese fenómeno va produciendo un desarrollo creciente de Perú, pero en la medida que la ganancia neta empieza a salir y se va para donde le conviene a ellos, no te garantiza un carajo, momentáneamente te produce trabajo, y entramos todos, mira que no estoy criticando, porque no es fácil enfrentar esto, es muy difícil, este es el momento en el que estamos hoy, por eso proliferan todas estas luchas, tratados de libre comercio y todo lo demás.

Ahora son mas fuertes las políticas de tratados recíprocos, de libre comercio, que tienen además varias cláusulas, por ejemplo, una inversión importante que hagan en Perú, las contradicciones que pueda tener no se van a solventar en tribunales peruanos, se van a solventar en los tribunales de ellos, en el fondo nos significa una perdida creciente de soberanía, no es el caso de Perú, es el caso de todos, mira que no estoy criticando porque lo padecemos también. Una cosa es defenderlo siendo consciente, y otra es defenderlo como que es la panacea, porque atrás de esto hay gente convencida de que es el camino ideal.

Una integración económica de potencias con industrias incipientes como las nuestras…
Sonamos, vendemos materias primas y ellos venden valor agregado.
Y eso nos desfavorece…
Nos saca riqueza. La respuesta que tendríamos que dar nosotros a esas políticas es la lucha por un creciente comercio mutuo entre los que estamos en la misma situación, aunque nos cueste mas caro, al principio, es decir darnos mercado a nosotros mismos. ¿Por qué ha fracasado? Porque nosotros estamos formados desde que salimos de la independencia, toda una estructura mental, nuestra burguesía, nuestro comercio es venderle al mundo, venderles a ellos, y comprarle, y no venderle y comprarles a los vecinos.
Hay economistas como Adam Hersh que dicen que si tuviéramos un bloque latinoamericano podríamos tener más injerencia en la negociación.
Si señor, sin duda.
¿Qué podría hacer la sociedad organizada, la sociedad civil para fomentar esa unión latinoamericana?
Es el punto en el cual estamos peleando con diversa suerte, por eso tratamos de impulsar por un lado el Mercosur, la comunidad andina, pero siempre estamos bombardeados por nuestra propia oligarquía que quieren mirar al mundo. Porque ahí qué pasa, si nosotros fuéramos a consumir autos, suponele el Uruguay, y maquinaria estrictamente brasilera, nos resulta, nos va a resultar mas cara y mas atrasada de lo que nos puede vender el mundo central, entonces quienes son consumidores de eso patean ¿Entendés? son enemigos, esa es la quinta columna que tenemos adentro.
El TPP tiene asuntos que esta debatiendo la sociedad peruana, controversiales, sobre todo a lo referente a propiedad intelectual, hay un articulo 5. EL del UPOV que crea una figura llamada obtentor que le da el valor sobre los tipos vegetales, el comercio de las semillas, patente para los recursos vegetales.
Es el tratado de la UPOV. Es una privatización del disco duro de la naturaleza. Argentina tiene problemas con eso por ejemplo, el caso Monsanto. Porque le sacaron el gen que resiste, la semilla que ellos inventaron, y desarrollaron semillas de ellos con ese gen, y no le pagaron un carajo. Los agricultores argentinos se la ingeniaron y la estafaron a la Monsanto, pero con una escala, que es un puterío que no se como la van a arreglar, porque además le vendieron esa semilla a los brasileros, a nosotros, a todos lados, es un quilombo, ahora para cobrarles Monsanto tendría que hacer una guerra no se que van a hacer. Los argentinos no dijeron nada, no protestaron nada, investigaron por cuenta de ellos, trabajaron en el coso, le afanaron el gen, y anda a cagar. (Continúa el tema al final)
Esto no tiene prioridad en la agenda, no se trata en los medios, o muy someramente, ¿Qué tipo de exposición mediática debería tener esto?
Lo que pasa es que el grueso de la gente no entiende esto, y se apoyan precisamente en la ignorancia de la gente, estas cosas la entienden un círculo muy pequeño de gente, de una sociedad grande. Entonces no son fenómenos que sacudan a la opinión publica, y que van cagando, si, es muy cierto eso.
¿Debería haber algo como un debate nacional?
Ah por supuesto que lo debería haber, y debería ser encabezado por las universidades. Es evidente que debería ser encabezado por las universidades. Porque esos son bienes habría que significarlos como patrimonio de la humanidad, y como tales no se pueden privatizar.
Es lo que quieren hacer con las medicinas, ampliar la patente para acabar con la producción de los genéricos.
SI. Antihumano es eso. ¿Te das cuenta? Eso es un encarecimiento de las medicinas porque la consecuencia peor la van a pagar los pobres del mundo, al contrario, debería ser masificar los genéricos.
El tema mas controversial quizá son las cortes de arbitraje internacional, el capitulo 9 del TPP establece que una intervención del Estado, aún cuando no sea discriminatoria y tenga como fin el bienestar público, puede ser considerada como expropiación indirecta de una empresa por afectar sus ganancias, y por eso pueden demandar a un Estado.
Terrible. Terrible. Nosotros tenemos pleito con la Philip Morris por las políticas contra le tabaco que se tomaron, estamos pleiteando hace 4 años ¿Te das cuenta? El estado uruguayo peleando con Philip Morris.
¿Un neocolonialismo económico?

Es un neocolonialismo, en este caso privatizando el conocimiento de una forma feroz. Te das cuenta que esta medida, es una más de las medidas de lo que te decía de apropiarse del mercado del mundo. Viene a transformar el paquete genético de la naturaleza en una propiedad. Entonces esos maíces ancestrales que tienen los campesinos como están son poco productivos, pero pero pero, tienen un código genético, y dentro de ese código genético, puede haber elementos que interesan, para sacarlos de ahí y ponerlos en otro lugar. Por ejemplo el maíz genéticamente modificado, desde el punto de vista de la agricultura, es un sueño, porque vos eliminas la isoca, el gusano que se come el maíz, que para combatirlo le tenés que dar pesticida, es jodido, hay maíz modificado que tiene defensas propias contra la isoca y los gusanos no lo atacan. Ahora por esa semilla te cobran un huevo. Tiene flor de rendimiento pero te matan en el precio de la semilla porque tienen la patente. Ahí está. 

No es el desprecio a la tecnología, es el hijodeputismo que se apropian de la tecnología, la privatizan, y de lo que debería ser un bien a favor de la humanidad, hacer un curro. Estas son cosas que las tendrían que manejar esencialmente los estados, porque vos tenes que tratar estas cosas como verdaderos bienes públicos, porque nos permitirían trabajar menos cantidad de tierra y tener mas abundancia, agredir menos as la naturaleza. No es como decir: “Tecnología no, vamos al mundo primitivo” nooo, acá lo que me jode es que esta la Monsanto, la DuPont, las grandes transnacionales viste, ese es el problema.


Escrito por


Publicado en

...